‘Alba’, un espejo sobre la violencia de género que tendrá visibilidad en abierto con la emisión de la serie en Antena 3

Alba

Atresmedia convocó este 21 de febrero a los medios de comunicación para presentar ‘Alba’, una serie que ha sido hasta la fecha un contenido exclusivo de Atresplayer Premium. La ficción es un viaje emocional de una sola temporada, la misma que gira alrededor de una joven que lucha por hacer justicia, poder superar la violación y recuperar su vida truncada. «Desde la cadena se nos permitió trabajar con libertad total para narrar las cosas desde nuestra realidad social. El original son 80 capítulos y teníamos que condensar la historia en 13. El punto de partida es el mismo, pero le dije a los actores que no vieran la versión original ya que partíamos de cero», expresó en la rueda de prensa Luis Sant, director ejecutivo de Boomerang TV, quién no dudó en afirmar que esta adaptación está basada en el éxito turco (Fatmagül), pero con un sello propio. Así es como la producción audiovisual protagonizada por Elena Rivera abordó un conflicto universal trasladado a las costas valencianas.

Elena Rivera
‘Alba’, serie de Atresmedia protagonizada por Elena Rivera.

Tanto el reparto que la conforma como sus productores y directores ejecutivos coinciden en que esta apuesta audiovisual es una ficción de mujeres fuertes. «El conflicto más bonito del personaje es esa madre que quiere defender a ultranza a su hijo, pero empatiza con Alba como mujer», manifestó Adriana Ozores, segundos después de dar paso a su compañera de la serie, Ana Wagener. «Interpreto a una abogada luchadora con carácter que cree mucho en lo que defiende. Trabaja con casos perdidos y al ver a la protagonista decide sumarse porque es consciente que el que sale ganador no siempre es inocente», describió la actriz que se mete en la piel de Marta Villar, una de las pocas personas que confía en la víctima sin juzgarla por haber estado en el lugar menos indicado y no haberse dado cuenta de los peligros que corría. De esta forma, la adaptación española de Fatmagül irrumpirá próximamente en el prime time de Antena 3 con una historia que no le es ajena al espectador al ver en los telediarios las frecuentes noticias relacionadas con la violencia de género. «Se me revuelve el estómago de pensar que esto es sólo una representación. Mujeres que la vieron por Atresplayer Premium me contaron experiencias similares a las de Alba y se me ponían los pelos de punta. Creo que es necesario que esta serie se vea en abierto», confesó Elena Rivera con una gran emoción.

Alba
Jason Fernández, Álvaro Rico y Pol Hermoso en ‘Alba’, serie de Atresmedia.

Un David contra Goliat. De esto trata precisamente ‘Alba’, de desenmascarar todas las situaciones que atraviesa la propia víctima de una violación después de haber sufrido ese trágico acontecimiento. Muchas veces no sólo sufre por serlo, sino por las represalias del propio sistema, quién pone en tela de juicio que pudo haberse buscado ese denigrante episodio. «En determinadas ocasiones no sólo los violadores culpabilizan a la mujer, la sociedad también», declaró Elena Rivera, quién demostró su satisfacción de que la serie llegue a un público mucho más amplio para concienciar sobre un tema de máxima actualidad. Tras intervenciones como esta, los intérpretes que dieron vida a los victimarios de esta trama también aportaron su experiencia durante el rodaje. «Hay que estar en la parte cruel y negativa para que se pueda visibilizar la historia. Jacobo es el líder natural del grupo. Siempre digo que hay que intentar no juzgar al personaje, reconoció Álvaro Rico, no sin antes dejar en claro lo siguiente: «Cuando te proponen a un violador parece que hay que ir hacia un punto maquiavélico y son personas que circulan por la calle todos los días. No son personas con problemas psicológicos o que se vean obligados a delinquir. Son personas que dan un beso a su abuela por la mañana y por la noche cometen esos actos». La contradicción es sorprendente, pero no deja de ser una realidad con la que habrá gente que lamentablemente se sienta identificada. Por su parte, Pol Hermoso (Rubén en la ficción) añadió que era importante humanizar para no interpretar a un villano alejado de la realidad. A él le sucedió su compañero Jason Fernández, quién definió la coraza de su personaje y cómo esa violación produce un derrumbe emocional en su vida. Este trío de primos forman parte de la familia Entreríos, la más poderosa y temida de Villajoyosa, pero también la más respetada. Por ello el caso es más complejo y su protagonista es cuestionada por las entidades que deberían creer inmediatamente en su inocencia. En este sentido, la manipulación, los intentos por ocultar la verdadera información de los hechos y la corrupción tienen un peso vital, pero también los espectadores conocerán a fondo qué les ocurre a los agresores después de la violación y qué se les pasa por sus cabezas.

Alvaro Rico
Álvaro Rico en Alba, serie española de Atresplayer Premium que llega a Antena 3.

«Noté un vacío al rodar la grabación», confesó Pol Hermoso al preguntarle por la escena de la violación. Mientras que Jason Fernández se sintió tan incómodo que llamó a Elena Rivera para hablar de las percepciones que habían tenido. «Con secuencias así hay que ser más profesional que nunca. La reunión con el director y Elena esa mañana fue vital» , declaró Álvaro Rico, segundos antes de dar paso al director ejecutivo de Boomerang TV. «Hablamos con Pablo Guerrero, director de la serie, con Montse y todo el equipo. Tuvimos varias reuniones porque sabíamos que esa escena que tenía que ser cruda, pero había determinadas líneas que no queríamos traspasar», expresó Luis Sant . A esta rueda de prensa faltó Eric Masip, quién tiene el papel de ser el novio de la víctima y a su vez el mejor amigo de ese trío de violadores. Su relación amorosa y amistosa está expuesta en el momento en el que se descubre que él, en cierta forma, también estuvo presente esa trágica noche. No obstante, ‘Alba’ es una serie que tiene la capacidad de transformar mentalidades, enseñar y educar a su público por ser un espejo social en lo que respecta a ciertos comentarios micro-machistas que se escuchan en el día a día y a ciertas actitudes que podrían dar pie a casos de violencia de género. La adaptación tiene la finalidad de frenar esos discursos a tiempo para concienciar de los cambios que tenemos que implementar como seres humanos para conseguir un mundo mas equitativo, respetuoso e igualitario.

Deja una respuesta