Borja Rodríguez sube el telón en Madrid con «La Viuda Valenciana» y afirma: «Es un canto a la libertad que escribió Lope de Vega en 1600, pero sucede en el telediario todos los días con diversos prismas que conviven en la historia»

Borja Rodríguez

«La primera vez que fui al teatro fue mi madre estando embaraza de mí». Así comenzó la entrevista que concedió Borja Rodríguez, director de «La Viuda Valenciana» a Veo, Escucho y Os Cuento. En esta charla que dio el pistoletazo de salida con un viaje por esa infancia en la que le salieron los dientes viendo a su padre ensayar obras de teatro, el profesor apegado a los clásicos confesó: «El teatro es el sitio donde la gente se eleva del suelo para decir lo que piensa». Aficionado a la cultura en todos los niveles, a Borja no le gusta lo que le gusta a mucha gente, pero sí lo que le gusta a una inmensa minoría. «Mis héroes y heroínas han sido diferentes directores de teatro. y Alfonso Sastre siempre ha estado en mis oraciones», recalcó un hombre que ha versionado «La Fierecilla» y «La Tempestad» para niños. «En este país no se hace caso al público infantil. Sin embargo, viajas por el mundo y está hecho para los niños. La diferencia entre trabajar para ellos y hacerlo para adultos es el código», explicó.

Entrevista a Borja Rodríguez: Director de «La Viuda Valenciana».

«A mis alumnos espero transmitirles rigor y pasión. Como decía Platón todo consiste en enseñar a desear», declaró el profesor que versiona clásicos en el teatro, un espacio al que define como «una opción de vida, alegría y rock and roll en el que poder mostrar obras especiales que te dan prismas sobre las cosas con las que sales mejor de lo que entraste». Borja Rodríguez conciencia de la igualdad en el mundo con «La Viuda Valenciana» al decir abiertamente lo siguiente: «Como sociedad tenemos que leer esta página para poder pasarla. No es una obra de mujer, sino sobre un problema que tiene la sociedad. Lope de Vega se sirve de la comedia para dar este mensaje», detalló. El director de la obra de teatro que llega el 9 de abril a Leganés confesó que tuvieron que cambiar el final, pero muestra su emoción al decir que el público ha quedado encantado con ese soneto y con una pieza teatral divertida que prescinde de los versos exagerados para narrarlos con una naturalidad excepcional . También recuerda ese aplauso de 3 minutos con todo el público de pie que vivieron hace pocas semanas tras ver una versión que pasa de 1.600 a la década franquista de los años 40 en el que Franco prohibió los carnavales.

Escena de «La Viuda Valenciana», obra teatral versionada por Borja Rodríguez / Cortesía de Gran Vía Comunicación

Borja Rodríguez busca cada año un nuevo clásico que compartir con el público y al que ponerle su esencia. Nunca se queda quieto e innova siempre que puede al querer hacer un teatro en 3D o escribir textos como el que estrenará en verano en Almagro sobre Francisca Pedraza, una mujer que ganó la demanda de divorcio en el siglo XVII. El director de «La Viuda Valenciana» es consciente de lo difícil que resultaba antes y más ahora que las personas apuesten por el teatro, pero nunca baja los brazos. Cuando el telón baja, idea otro proyecto para subirlo lo más pronto posible. El profesor y mente que versiona grandes historias habló de cada miembro del reparto y de la trama al decir: «Leonarda quiere gozar la vida, pero la sociedad no le deja y le impone estar de luto o casarse, pero conoce a Camilo, a quién se merienda como un acto de libertad. La obra es a veces muy cinematográfica y otras contextualiza el período de entreguerras». Así es esta versión de Lope de Vega que gira por la capital española, un «canto al amor y a la libertad» en la que los asistentes tendrán la oportunidad de entretenerse y sentirse más inteligentes.

Agradecimientos a Borja Rodríguez, director que versionó «La Viuda Valenciana» de Lope de Vega, así como a Gran Vía Comunicación por la gestión de la entrevista

Deja una respuesta